
Visité Puno a fines de abril, me topé con un frío extremo y una infinidad de temas para cubrir. Sin duda se trata de un departamento rico en paisajes y cultura. El lago Titicaca, postulado como una de las maravillas naturales del mundo en el concurso New Seven Wonder, es uno de sus principales atractivos turísticos. Sin embargo, también es víctima de una grave contaminación por las aguas servidas de las ciudades circunlacustres que lamentablemente, son vertidas al lago sin un tratamiento adecuado. Cuando llegué a la bahía de Puno encontré un paisaje desconcertante pues en vez del lago de aguas azuladas que publicitan las postales me topé con un manto verde y pestilente. Se trataba del gran enemigo del lago Titicaca: la lenteja de agua, planta parásita que es síntoma de contaminación. El término exacto para explicar la dolencia del lago era: EUTROFIZACIÓN, una palabra difícil de pronunciar pero que merecía una infografía. Se trata de un proceso biológico complejo por el cual los desagues logran eliminar la vida dentro lago y sumado a esto, se produce metano, uno de los precursores del calentamiento global después del dióxido de carbono. La nota fue publicada el lunes 18 de mayo del 2009. (Vea el especial multimedia:
EL LAGO TITICACA en grave riesgo ecológico)

La contaminación de los ríos por la minería fue otro tema importante en Puno. En la décimoquinta reunión del Comité Multisectorial para la descontaminación del río Ramis conocí a los pobladores de Asillo, Azángaro, Progreso y Crucero. Varios llevaban botellas con los relaves mineros que actualmente corren por sus ríos, aniquilados por la minería informal.
Me explicaron su situación y sus frases me dan vueltas en la cabeza hasta hoy. "Nuestros animales no tienen agua que beber", "Tuvimos agua cristalina por 8 meses pero hoy tenemos relaves", "Sufrimos enfermedades. Necesitamos exámenes médicos". El teniente alcalde de Crucero, distrito situado a 4.100 m.s.n.m., Cirilo Leqque Quispe, me explicó la situación de su distrito: “Antes sembrabamos papa, avena y cañigua pero con el cambio climático hay heladas en cualquier momento. Ahora la principal actividad es la ganadería. Criamos ganado ovino, vacuno y camélidos pero sin agua no tenemos otra alternativa”. Decidí visitar estos pueblos y llegar hasta el moribundo Ramis. El paisaje fue desolador.

Sin duda el tema para la infografía era mostrar cómo trabajaban los mineros y contaminaban el río. Días después, en una gélida mañana llegué a Ancocala, un centro minero, donde solo pude tomar fotografías desde muy lejos. Es una zona peligrosa, donde los mineros no dudan en quitar cámaras y cerrar el paso. En Ananea logré ingresar a una cooperativa minera. Allí conocí a Silvestre Rocha (48), quien trabaja como minero desde los 7 años. Él me explicó el trabajo con 'shutes', uno de los variados métodos de minería. A diferencia del resto, su cooperativa utiliza pozas para recircular el agua y no arrojarla al río. Luego de esto llegó a mis manos un informe alarmante: un estudio de Imarpe encontró trazas de mercurio en los peces del lago Titicaca, cerca a la desembocadura del Ramis. También se halló arsénico por encima de los límites permisibles (LMP) en los sedimentos de casi todos los ríos afluentes del lago Titicaca. La nota fue publicada el domingo 17 de mayo de 2009. Sin embargo el día de la publicación el orden de páginas nos jugó una mala pasada y el reportaje e infografías salieron en blanco y negro. Gajes del oficio!!!.
Carmen Gallegos.Aquí la versión a color (Infografía de Carlos Ramirez):


Esta es la
versión multimedia EL LAGO TITICACA engrave riesgo ecológico (Sergio Fernandez, Rems Miranda, Carlos Ramirez, Carmen Gallegos):


